Panteón Egipcio
Dioses y Divinidades del
Antiguo Egipto
Dyehuty
-
Thot
“El de Dyehut”
Representación Jeroglífica:

Nombre egipcio: Dyehuty
Nombre griego: Tot (Thot, Toth o Thoth)
Representación: Hombre con cabeza de ibis o de
babuino que lleva sobre ésta un disco y un creciente
lunar. Sujeta en las manos los utensilios de escritura.
Apariencia humana o de mono, sentado bajo un árbol (Thot
de Pnubs), con un tocado formado por cuatro plumas. Su
nombre significa “El de Dyehut”. En su origen, adopta
parte de la personalidad y los atributos de Iah, “El
Disco Blanco” (forma momiforme, disco y creciente
lunar). Iah era el “Dirigente de la Casa de los Dioses
en las Estrellas”, función que por otra parte también
asumirá Thot.

Identificado con el también lunar Hedyur toma de
éste su apariencia de babuino. Así, Thot es un
dios vinculado con la luna o, es el que vigila
el proceso lunar, es contable del tiempo y el
protector de aquélla. Por ello, con cierta
frecuencia, lo encontramos identificado con
Luna. Dyehuty está considerado dios de la
sabiduría y tenía autoridad sobre todos los
dioses. Inventor de la escritura, patrón de los
escribas, de las artes y las ciencias. Como dios
de la escritura, era el inventor de todas las
palabras y del lenguaje articulado. Era un
dios lunar medidor del tiempo, y el que
estableció el primer calendario y por eso el
primer mes llevaba su nombre. Creó los cinco
días Heru Renpet (epagómenos), quitándolos de la
luminosidad de Jonsu, que simbolizaba la Luna.
Estos nuevos días permitieron a Nut parir
cuatro hijos, pues Ra le había impedido tenerlos
en el transcurso del año; estos fueron los
dioses: Osiris, Seth, Isis y Neftis. Dyehuty
desempeña el oficio de escribano sagrado, ya que
documenta los hechos en la sala de las Dos
Verdades. Es el registrador y el juez. En el
panteón egipcio asistía al pesaje de las «almas»
en una balanza, en el juicio de Osiris.
También fue considerado el arquitecto que
conocía los trazados y trayectorias de todas las
cosas, relacionado con la música como inventor
de la lira. Recibió el epíteto de "Regulador
de las crecidas de las aguas", el de "Toro de
las estrellas" por representar los poderes
mentales de Ra; también fue llamado "Atón de
plata" en el periodo Tardío, el sol de la noche.
Como "Señor del Tiempo" se encargaba de anotar
en las hojas de una persea, con la ayuda de
Seshat, los años de reinado de cada faraón.
Se integró en el mito de creación de Hermópolis
al relacionar al Sol creador y a la Luna (como
un aspecto nocturno del Sol). En esta localidad
se le denominó “El Augusto” y representó los
poderes mentales de Ra. Llevó el título de “Toro
de las Estrellas”. En esta ciudad personificó la
esencia del verbo divino y se emplazó a la
cabeza de la ogdóada, formada por cuatro parejas
de ranas y serpientes que se vinculan a “Los bas
de Thot”. Así, fue el “Señor de los ocho” y
cumpliendo este papel puede estar representado
con forma completamente humana. Integrado al
conflicto de Horus y Seth, se le veneró en
Hermópolis Parva donde llevó el título de “El
Que Separa a los Combatientes”. Esta leyenda
narra cómo, en el transcurso de las contiendas,
Horus perdió un ojo, que fue curado y restituido
gracias a Thot. Para ello empleará la magia,
rellenando con saliva milagrosa el ojo dañado
por Seth. Precisamente, su intervención será
premiada mediante la entrega del control sobre
la luna. En otras leyendas se le hace árbitro
de la justicia. Por ejemplo, se puede relatar la
narración en la que la diosa Isis se presenta
ante el tribunal de los dioses para defender a
su hijo Horus, al que se acusa de haber tenido
prácticas homosexuales con Seth. Mediante una
serie de artimañas ella demuestra que su hijo no
ha sido el elemento pasivo en esa unión sexual,
hecho que aparece estigmatizado en la literatura
egipcia, sino que, por el contrario, había sido
Seth. El tribunal llamó entonces al semen, que
salió de la cabeza del dios malévolo, tomando la
forma de Thot y declarando lo ocurrido. En
Heliópolis se le consideró la lengua o el
corazón de Ra, y en Menfis se ligó a la lengua
de Ptah. Precisamente, relacionado con el
mito osiríaco, fue el protector de Osiris y, por
extensión, de los difuntos a los que ayudaba en
su tránsito. Una forma local y sureña de Thot
es la de “Thot de Pnubs”, llamado también “Thot
el León de Kalabsha”, “El Dos Veces Grande de
Jemenu”, deidad cercana a Thot de Hermópolis

Fuentes:
Egiptologia.org Rosa Thode
Dicc. de Mitología Egipcia de Elisa Castel
|
0 comentarios:
Publicar un comentario